Este documento abajo presenta un resumen de los resultados de la autoevaluación institucional del Programa en el ciclo de evaluación 2021-2024 y define las directrices estratégicas para el próximo cuatrienio (2025-2028).
Elaborado durante el Seminario de Autoevaluación Institucional y Planeación Estratégica de octubre de 2024 y aprobado en Reunión Ampliada del Colegio en noviembre de 2024, el documento surge en el contexto de la transición del PPGCS al Programa de Postgrado en Sociología (PPGS), cuya formalización se inició en diciembre de 2024. Este proceso representa una oportunidad estratégica para fortalecer la integración entre los ejes de investigación, ampliar la integración de la comunidad académica y expandir las actividades del Programa a nivel regional, nacional e internacional.
El documento se estructura en dos partes constitutivas:
(1) Informe Cualitativo del Diagnóstico SWOT: Autoevaluación Institucional (2021-2024) – Presenta las reflexiones del profesorado y el estudiantado sobre las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del Programa, con base en la metodología adoptada por la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado (PRPPG) de la UFBA. Estos análisis sustentan estrategias integradas de gestión, docencia, investigación y extensión.
(2) Informe de Planificación Estratégica: Lineamientos para el Próximo Cuatrienio (2025-2028) – Transforma los hallazgos del diagnóstico en un plan estructurado, organizado en tres ejes: Objetivos Estratégicos (OE), Metas Globales (GM) y Planes de Acción (PA), orientados a consolidar la excelencia académica y ampliar el impacto social del Programa en el próximo ciclo de evaluación.
El OE establece prioridades para los próximos cuatro años, con énfasis en consolidar los ejes de investigación como pilares estructurantes del Programa, mejorar la gestión académica y administrativa, integrar a la comunidad académica, fortalecer el impacto social y cualificar la producción científica, técnica y cultural. Los MG traducen estas prioridades en resultados concretos, con plazos e indicadores que permitirán monitorear el progreso a lo largo del período. Los PA detallan las iniciativas necesarias para alcanzar las metas en el próximo ciclo de evaluación de CAPES, abarcandoejes, gestión, integración, impacto y producción.
Con esta planificación estratégica, el Programa reafirma su compromiso histórico con la excelencia académica, la innovación y la pertinencia social, consolidando su posición, a nivel nacional, como un centro de producción de conocimiento crítico y transformador, capaz de contribuir a cambios significativos en la sociedad.