• La Guía del Estudiante

    La Guía del Estudiante Extranjero es una herramienta completa que tiene como objetivo facilitar la transición e integración de estos estudiantes a la comunidad académica de la UFBA.
    MÁS INFORMACIÓN

Líneas de Investigación

1. Teorías sociales e historia de las ideas
Este eje acoge estudios sistemáticos sobre la historia de las ideas intelectuales, los problemas científicos y los principios cognitivos, conceptuales, técnicos e institucionales que subyacen a las perspectivas y comunidades teóricas de las ciencias sociales. Reúne programas de investigación comprometidos con la profundización de los siguientes temas: (a) fundamentos ontológicos del sujeto social y conexiones epistemológicas en el campo de las ciencias sociales; (b) construcción de corrientes teórico-metodológicas, agendas de investigación, estándares de trabajo científico y lenguajes del pensamiento social, en Brasil y en el mundo; (c) condicionantes históricos, culturales, sociales y raciales de la producción de conocimiento e itinerarios intelectuales; (d) intersecciones entre las ciencias sociales y otros dominios disciplinarios; (e) paralelismos, intersecciones, disonancias y convergencias entre el conocimiento científico y otras tecnologías de producción de conocimiento; (f) disputas sobre los cánones y resonancias de paradigmas emergentes en la teoría social con respecto a la enseñanza, la investigación y la formación de identidades académicas; (g) Innovaciones en el debate sobre raza/racismo, género/sexismo y otros sistemas de opresión en las teorías sociales. Desde diferentes perspectivas, este eje abarca tanto reinterpretaciones críticas de las tradiciones como reflexiones contemporáneas que promueven mejoras en el análisis, la conceptualización, la explicación y la comprensión de las transformaciones históricas y sociales.
  • Alan Delazeri Mocellim
  • Ana Rodrigues Cavalcanti Alves
  • Lucas Amaral de Oliveira
  • Paula Cristina da Silva 
  • Paulo César Borges Alves
  • Ricardo Pagliuso Regatieri
 
2. Crimen, punición y derechos humanos
Este eje de investigación aborda la delincuencia, el punición y los derechos humanos como problemas fundamentales de la experiencia social contemporánea, cuya comprensión, análisis y explicación son esenciales en cualquier reflexión crítica sobre la vida en sociedad. Más allá del fenómeno jurídico-policial, se investigan las nociones de delito y punición como dispositivos morales y políticos incorporados y operacionalizados por los organismos de control para satisfacer las expectativas de derechos y, al mismo tiempo, reproducir las formas actuales de dominación. Específicamente, el eje de investigación aborda los procesos, las formas y las consecuencias de la victimización por delitos, incluyendo la violencia racial y de género, así como el impacto de las agencias policiales en la exclusión, la segregación y la vigilancia de grupos considerados en riesgo. Desde la perspectiva de las respuestas institucionales, el eje de investigación amplía su enfoque, dirigiéndose al funcionamiento del sistema de justicia penal en situaciones de violencia, con especial atención al tipo de racionalidad que este sistema moviliza al tomar sus decisiones. Además, el eje promueve estudios críticos sobre la prisión y los mecanismos derivados del punición, que funcionan, al mismo tiempo, como respuesta y eje generador del fenómeno delictivo. En este sentido, el eje comprende tanto investigaciones sobre las realidades, vivencias y dinámicas de las cárceles como sobre los discursos que legitiman su mantenimiento.
  • Clóvis Roberto Zimmermann
  • Eduardo Paes-Machado
  • Luiz Claudio Lourenço
  • Mariana Thorstensen Possas
  • Riccardo Cappi
 
 
3. Espacio, política y ciudadanía
Este eje de investigación explora los vínculos entre espacio, participación y ciudadanía, centrándose en cómo los conflictos, las acciones colectivas y las dinámicas espaciales afectan la construcción de políticas sociales y la demanda de derechos. Con énfasis en las prácticas ciudadanas y las agencias políticas que se manifiestan en diferentes espacialidades, Este eje de investigación incluye estudios que buscan comprender tanto las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, como la forma en que estas relaciones median las demandas sociales, los procesos de toma de decisiones y los mecanismos de formulación e implementación de políticas públicas. En este sentido, Este eje de investigación promueve la investigación en los siguientes ejes: (a) disputas, negociaciones y coaliciones entre diferentes agentes y sus estrategias de acción en espacios urbanos y rurales; (b) el derecho a la ciudad y los procesos para enfrentar el racismo en la tenencia de la tierra y otros regímenes de segregación socioespacial; (c) la relación entre las prácticas urbanas y la implementación de tecnologías excluyentes que generan privatización, incrementan la vigilancia y amenazan los derechos democráticos; (d) experiencias de participación popular y características de la gestión pública, la gobernanza y la planificación urbana y regional; (e) conflictos en la formulación e implementación de políticas dirigidas a diferentes sectores de la sociedad civil; y (f) articulaciones, correspondencias y comparaciones entre las dimensiones local, nacional y transnacional en el examen de las instituciones, los movimientos sociales y la construcción de políticas sociales.
  • Alvino Oliveira Sanches Filho
  • Anete Brito Leal Ivo
  • Clóvis Roberto Zimmermann
  • Maíra Kubik Taveira Mano
  • Maria Gabriela Hita
  • Mariana Aparecida dos Santos Panta
  • Mariano Perelman
  • Rafael de Aguiar Arantes
  • Sue Angélica Serra Iamamoto
 
 
4. Existencias, Conocimiento y Medio Ambiente
Este eje investiga los procesos de coproducción de conocimientos, técnicas y medio ambientes que evidencian múltiples modos de existencia. Desde una perspectiva transdisciplinaria, el eje da la bienvenida a los estudios sociales que abordan estos procesos de forma amplia o en contextos específicos, en las áreas de salud, religión, ciencia, ecología y ruralidad. Los ejes analíticos incluyen dinámicas relacionales y transversales en las áreas mencionadas, tales como: sociedad y naturaleza, humano y no humano, técnica y política, ciencia moderna y conocimiento ancestral, objetividad y subjetividad, cuerpo y afecto. Con base en desarrollos específicos de estos ejes analíticos, el eje promueve investigaciones que abordan prácticas sociotécnicas y modos de coexistencia en sus propios contextos de emergencia y acción, discutiendo las variaciones, paralelismos, disputas y contrastes expresados por los agentes en interacción. Preocupada por la viabilidad de la vida en y del planeta, el eje incluye también investigaciones críticas centradas en la multiplicidad de formas de producción de existencia y conocimiento, las controversias científicas, las mediaciones técnicas, las nuevas formas de desarrollo, la diversidad de conceptualizaciones del medio ambiente, la ecología política del Antropoceno y las críticas al especismo y al excepcionalismo humano.
  • Felipe Vargas
  • Iara Maria de Almeida Souza
  • Leandro de Paula Santos
  • Luciana Duccini
  • Maria Rosário Gonçalves de Carvalho
  • Miriam Cristina Marcilio Rabelo
  • Paulo César Borges Alves
 
 
5. Cultura, arte y sociabilidades digitales
Este eje de investigación aborda las prácticas culturales, los sistemas de representación y las formas de sociabilidad en diversos universos empíricos. Sus áreas de interés incluyen: (a) la industria cultural y la sociedad de masas; b) los campos de producción artística (literatura, cine, música, teatro, moda, artes visuales y gráficas, gastronomía y arquitectura); (c) las tradiciones y manifestaciones populares y sus interfaces con las políticas culturales; (d) los fenómenos relacionados con las tecnologías digitales de la información y la comunicación, así como las sociabilidades mediadas por redes; (e) las políticas de preservación de la memoria colectiva y el patrimonio cultural; (f) las prácticas de consumo y los estilos de vida. Basada en enfoques interdisciplinarios, Este eje de investigación promueve el análisis de ideologías, normas, valores, gustos, creencias, rituales, costumbres y formas expresivas compartidas por diferentes grupos sociales, considerando las dinámicas de poder que operan a través de jerarquías, clasificaciones, distinciones y polarizaciones. En el ámbito de la cultura digital, el objetivo es comprender las nuevas narrativas, acciones, realidades sociotécnicas, lógicas de subjetivación y gramáticas que subyacen a las prácticas de usuarios, comunidades y canales. En este contexto, el eje acoge estudios sobre ciencias sociales computacionales y humanidades digitales, impulsando el desarrollo de repertorios metodológicos adecuados a estos nuevos entornos socioculturales. Finalmente, el eje examina las intersecciones que experimentan las prácticas culturales en términos de raza, clase, género, generación, territorio y otros marcadores sociales, investigando cómo estas presionan a las ciencias sociales contemporáneas para formular nuevos paradigmas explicativos para la esfera artístico-cultural.
  • Alan Delazeri Mocellim
  • Ana Rodrigues Cavalcanti Alves
  • Antônio da Silva Câmara
  • Débora Previatti
  • Leandro de Paula Santos
  • Leonardo Fernandes Nascimento
  • Lucas Amaral de Oliveira
 
6. Trabajo y desigualdades sociales
Este eje de investigación desarrolla estudios teóricos y empíricos sobre el trabajo y las desigualdades sociales, en sus diversas expresiones y dimensiones. El trabajo se aborda desde la perspectiva de sus transformaciones históricas y conceptuales, como referente fundamental en el análisis de la reproducción social de los trabajadores, la producción de pobreza, desigualdades y vulnerabilidades. El eje de investigación articula y promueve estudios sobre la organización y el proceso de trabajo, el mercado laboral y diversas formas de desigualdad social en contextos urbanos y rurales, nacionales e internacionales. Además, busca comprender las asimetrías históricas de la sociedad capitalista y sus transformaciones que involucran opresiones basadas en género, generaciones, relaciones raciales y de clase. En la intersección de estos diversos contextos, se preocupa por el papel de la familia, el Estado, las empresas, los mercados y diversas redes de solidaridad, tanto en términos de mecanismos que favorecen la reproducción como de políticas públicas y prácticas sociales. El eje de investigación consta de cinco ejes: (a) trabajo y relaciones de poder; (b) trabajo y cuestión social; (c) trabajo y reproducción de desigualdades socioespaciales; (d) economía y reproducción social, centrándose en los mercados, los agentes económicos y sus relaciones de poder; (e) el trabajo y sus clivajes y articulaciones con la desigualdad sexual, generacional, racial y de clase.
  • Bruno Costa Barreiros
  • Iracema Brandão Guimarães
  • Jair Batista da Silva
  • Maria da Graça Druck de Faria
  • Maíra Kubik Taveira Mano
  • Mariano Perelman
  • Paula Cristina da Silva